1. Establecer una red de colaboración entre ambas Escuelas en el ámbito del aprovechamiento culinario de los huertos escolares de cada una de ellas. 2. Implantar sistemas de aprovechamiento integral de los recursos a través de la generación de redes de economía circular. 3. Investigar y profundizar en el conocimiento de las cocinas tradicionales de cada comunidad y estructurarlo a través del aprendizaje por retos o proyectos intermodulares 4. Ahondar en el conocimiento de los productos y materias primas con distintivo de calidad garantizada de cada comunidad al mismo tiempo que se incorpora su empleo en todas las líneas del proyecto bilateral. 5. Transferencia del conocimiento en los siguientes ámbitos: a. Experiencias de economía circular: 1. Aprovechamiento de materias primas. 2. Reducir, reutilizar y reciclar. 3. Compostaje. 4. Huertos gastronómicos. b. Experiencias de retos/proyectos intermodulares. c. Investigación de patrimonio gastronómico. d. Realización de materiales didácticos y audiovisuales sobre gastronomía circular. |